Debate entre Jaime Hime (evolucionista) y Marcos Eberlin (creacionista)
Jaime Hime:
«Esa foto ahí, chicos, es una galaxia, ¿no? Un agujero negro supermasivo, ¿verdad? Es una galaxia. ¿Y qué tiene de interesante esta galaxia que quería mostrarle a la gente de Eberlin? Porque ellos nunca hablan de estas cosas, ¡y son extremadamente importantes!
Jaime Himel:
«Esta de aquí es la NGC 4258, una galaxia con un agujero negro supermasivo, con un gas alrededor girando, ya saben, como en espiral, y tal. Bien, Eberlin, ¿sabes qué es lo interesante de esta galaxia?
Está a una distancia de 25 millones de años luz.
«¿Y sabes qué es lo más interesante?
«Que ese cálculo —de que está a 25 millones de años luz— no depende del Big Bang, no depende de ningún modelo, no depende de ninguna teoría.
«Es pura geometría.
«Entonces, ¿cómo vas a refutar la geometría que calcula la distancia a una galaxia como esta en 25 millones de años luz?»
¡Interesante asunto!
En este debate el profesor y científico brasileño, Marcos Eberlin, defiende la aparente contradicción entre un universo joven, de aproximadamente 6.000 años, y la existencia de luz de galaxias situadas a millones de años luz de distancia.
Eberlin argumenta que las observaciones del telescopio James Webb revelan que las galaxias distantes no muestran la evolución esperada según la teoría del Big Bang, como la transformación de galaxias espirales a elípticas o esféricas.
Marcos Eberlin:
«Defender el modelo [de que pasaron millones de años desde el Big Bang hasta ahora], después de las fotos obtenidas por el telescopio espacial James Webb ya no es Ciencia. Es una especie de religión. Es porque se ha hecho un pacto con el naturalismo, un pacto con el Big Bangismo, y no voy a soltar el Big Bang aunque las fotos lo refuten».
Lo que observamos en las imágenes del James Webb son galaxias maduras (en el modelo Big Bang) es decir: todo lo contrario a lo que se esperaba cuando se puso en marcha el telescopio espacial. Lo esperado era encontrar lo que la teoría define como la edad de las tinieblas, con galaxias jóvenes, con pocos materiales pesados, las llamadas (nunca encontradas, ni en las fotos del James Webb) estrellas de «Población III»1.
1) En la cosmología evolucionista, las estrellas de Población III son las teóricas primeras estrellas del universo, formadas exclusivamente de hidrógeno, helio y trazas de litio; la teoría preveía que estos fueron los únicos elementos que existían después del Big Bang. Las estrellas de Población III son teóricas (aún no se han observado directamente).
¿La foto de un bebé puede salir como si éste fuera un anciano?
Es como hacer una foto a un bebé después del parto y encontarnos que el bebé ya es una persona de edad. ¿Cómo entender eso? No tenemos otro remedio (¡así es la ciencia!) que aceptar que no pasó tanto tiempo desde el nacimiento hasta hoy. Es decir: el bebé ya nació anciano 🙂
Está claro que, hoy en día, en seres humanos esto no tiene sentido, pero en el universo sí. Es simple: el universo ya nació maduro, hace algunos miles de años (no millones) y no hubo la hipotética evolución galáctica. La foto nos lo dice claro.
Aunque sería otro asunto, es oportuno mencionar, simplemente, que eso es así también para las plantas, los animales y el ser humano. Los primeros empezaron siendo ya adultos, completos, sin necesidad de evolucionar: posteriormente se fueron adaptando al medio, diversificando, durante miles de años (no millones).
Marcos Eberlin:
«Esos millones de años previstos por el modelo evolucionista del universo no se confirman en absoluto con los datos obtenidos por el James Webb>.»
La conclusión de Eberlin: «ese larguísimo tiempo de millones de años no ha existido».
Esto refuta la idea de un universo de 13.800 millones de años y apoya la hipótesis de un universo joven, a pesar de no poder ser explicado completamente la propagación de la luz a grandes distancias en ese corto periodo.
Dicho rápido: las galaxias están lejos en el espacio, pero no en el tiempo.
Asiste al vídeo. Está en portugués. Si no lo entiendes, pon en los comentarios de este blog, y prepararemos la versión doblada.
Final contundente
Al final del vídeo, Eberlin sentencia el debate con estas palabras contundentes, con su habitual estilo, divertido y ocurrente:
Marcos Eberlin:
«¡Ey, gente! ¿Esto no es Ciencia? Obviamente que es Ciencia!
Tenemos todas las fotos. Tenemos las fotos del James Webb. ¿Par qué el James Webb fue lanzado? Jaime lo ha dicho muy bien. Él lo sabe. Fue lanzado lanzó, principalmente (tiene otras funciones, por supuesto) para estudiar el origen del universo; para estudiar las estructuras del universo en sus inicios; para mostrar en estas fotos que el universo evolucionó, que existió la edad oscura, que existieron las protogalaxias, que existieron las primeras estrellas pequeñas, la población III1 y todo lo demás.
1) Como ya hemos visto antes, en la cosmología evolucionista, las estrellas de Población III son las teóricas primeras estrellas del universo, formadas exclusivamente de hidrógeno, helio y trazas de litio.
Fuimos allí. Fuimos allí y descubrimos que nada de esto existió realmente. Las fotos del James Webb ya alcanzan los 150 millones (después del teórico Big Bang), es decir: en la teoría es prácticamente el nacimiento del universo. Es la cuna.
¡Mira, el médico ni siquiera tuvo tiempo de dar la palmada en el culito al bebé!
Y todo aquello que fue previsto por las ecuaciones matemáticas de Jaime simplemente no se observó.
Así que esto es ciencia. La Ciencia es esto.
Ciencia es cambiar antiguos modelos si ya fueron refutados por fotos, incluso cambiarlos por nuevos modelos.
Ahora, aferrarse obstinadamente a un modelo solo porque me gusta ese modelo y es lo menos malo que tengo, y si lo substituyo por otro, será aún peor, ¿no?, como el propio Jaime dijo.
Esto no es ciencia. Esto es religión. Esto es que has hecho un pacto con el naturalismo, un pacto con el Big Bangismo, y no voy a soltar el Big Bang aunque las fotos lo refuten.
Es así, Junior. Es así: es la máxima del marido que engañó a su mujer. Está ahí la foto. Es así: siempre niega, siempre niega, siempre niega!»
Junior: «La historia del cornudo…»
Marcos Eberlin: Eso es lo que están haciendo».
Jaime Himel: «Analogía con cuernos…!»
Eberlin: «El otro día hice esta analogía, me parece sensacional, gente, el tipo, lo pillaron, ahí están las fotos y él está insistiendo: «No soy yo, no fui yo, yo no lo hice, yo no lo hice». Negar es necesario, ¿no es esa la máxima? Es esa: siempre niega, niega, niega, niega. Es esto lo que están haciendo.»
¡Genial!
En esencia, en este fragmento de un vídeo más extenso sobre el tema, se debate entre creacionismo de la Tierra joven y la evolución cosmológica, donde las nuevas imágenes del Webb se convierten, para Marcos Eberlin, como evidencia a favor de un universo joven e inmutable en su estructura galáctica.
Bibliografía
Consultar el texto original: Se a Terra Tem 6 Mil Anos, Como Explicar a Luz de Milhões de anos? Hime e Eberlin Debatem.